Cuando se habla de la Administración de una red, éste se enfoca a varios elementos tangibles e intangibles que son fundamentales para el funcionamiento de la misma. Para un mejor entendimiento, se muestra la siguiente figura:
Independientemente de las estaciones de trabajo con las que se aplique, es crucial señalar que, ante todo, para tener una buena seguridad en cualquier red hay que mencionar, analizar y explicar los dos tipos de protocolos de Administración de Red que se manejan dentro de ello: el SNMP y la CMIP que, más adelante, se explicará con detalle.
Antes, es necesario indicar el indispensable Sistema de Administración de Red (NMS, por sus siglas en inglés) cuya función es vigilar las actividades de la red que conlleven lo siguiente: preparar estadísticas (tráfico, velocidad, uso, monitoreo, etc.) identificar parámetros inconsistentes en la misma, desactivación de alarmas cuando se detectan fallas así como sugerencias para la solución y/o soluciones de la misma, control de estado del servidor, entre otros.
Hay que aclarar que, este tipo de red, únicamente sirve para la existencia de dos o más estaciones de trabajo o cuando la misma se encuentra dispersa en varios sitios. Ya sea local, metropolitana o a nivel nacional. Es fundamental comentar que entre mayor y/o más compleja sea la red, la seguridad de la misma se vuelve más importante y esencial vigilar.
Por tanto, para que un NMS funcione adecuadamente, es necesario que cumpla con ciertos elementos:
- Monitoreo de vigilancia: Establecer dispositivos inteligentes para su correcta observancia mediante los siguientes puntos:
1. Canales (paquetes, colisiones, impresiones, etc.)
2. Estaciones de trabajo ﴾estado, utilización, memoria, etc.)
3. Servidor ﴾estado, utilización, memoria, etc.)
4. Interconexión de Redes ﴾puentes y enrutadores)
- Filtros: Recepción de mensajes, reformateo y envío a uno o varios centros de control
- Alarmas: Señales de sonido para cuando existan incidencias dentro de la red
- Generador de informes: Basados en las notificaciones de las bases de datos mostrando el desempeño de cada uno de los componentes de la red. Obviamente, emitiéndolo al Administrador de la misma
- Software de Administración de Red: Programa donde se visualizará la gestión del sistema, unidad de disco así como una o varias impresoras conectadas a la misma
En resumen, una buena Red NMS permitirá evaluar, adecuadamente, el rendimiento de la misma y más cuando existan varios protocolos como: CSMA, CD, Token Ring, etc. con distintas redes alambicas e inalámbricas así como también el manejo de incidencias, seguridad, contabilidad y desempeño.
En los protocolos de Administración de Red se encuentran el SNMP y CMIP (ambos, por sus siglas en inglés). El primero, es el Protocolo Simple de Administración de Red y, el segundo, el Protocolo de Administración de Información Común. Entrambos, permitirán resguardar la información así como los mensajes que se envíen entre dos o más estaciones de trabajo.
El SNMP se basa en el Protocolo de Transferencia de Archivos (TCP/IP, por sus siglas en inglés) siendo el más utilizado en la actualidad conformado por cuatro (4) componentes:
- Dicho protocolo, cubre el nivel siete (7) del modelo OSI. Es decir, el Modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos. Dicho nivel, viene siendo la aplicación que cubre la comunicación entre los dispositivos de una red
- Al existir una base de datos de información gestionada ﴾MIB, por sus siglas en inglés), su estructura de administración (SMI, por sus siglas en inglés) podrá monitorearse con los datos que se manejen en los dispositivos conectados al sistema
- La base de datos involucrada, es decir, el registro de los dispositivos y programas que se vigilarán
- El Sistema de Administración de Red, elemento donde se enviará el informe de los datos de la misma gestión de red
Además de los elementos de NMS que se mencionaron anteriormente, también es importante referir que existen otros tipos que vienen siendo estándares gracias a la ISO: fallas, configuración, seguridad, contabilidad así como el rendimiento de la propia red.
El segundo protocolo de Administración, es el CMIP ﴾Common Management Information Protocol) basado en el modelo OSI cuyo enfoque está en el intercambio de comunicación entre distintos componentes y aplicaciones de Administración de una Red donde el lenguaje que se utiliza es mucho más complejo, perfeccionado y sólido. Pues, además ofrece una buena seguridad en cuanto a ayuda, control de acceso y registros de seguridad.
Es conveniente aludir que para una correcta administración de estos dos protocolos antes mencionados, es imprescindible contar con una buena capacitación eficaz que permita evaluar, mejorar y resolver incidencias así como el desempeño de cada componente de red: tarjetas de red, hubs, etc. así como la instalación de nuevos elementos conectados a la misma y los programas que se utilicen.
Claro está que, dentro de la capacitación, pueden estar implicados tanto usuarios como administradores de grupos de trabajo, operadores y administradores del sistema. Sin embargo, es muy recomendable que los tres últimos actores (antes citados) estén más comprometidos en la misma para establecer responsabilidades a la hora de implantar o implementar (según sea el caso) una red:
- Instalación del Hardware
- Copias de respaldo y protección
- Administración de grupos
- Programación del sistema
- Administración de la impresión
- Solución de incidencias y fallas
- Operación diaria de la Red
- Diagnóstico y reparación
- Seguridad
- Acondicionamiento del sitio
- Instalación de los programas
- Documentación
- Configuración de estaciones, servidores, etc.
Otros ﴾Mejoras de la Red. Acondicionamiento, etc.)